PUBLICACIONES

Libro escrito por nuestro Directo General. En él ofrece argumentos a favor de la Ingeniería Genética aplicada en seres humanos. Una respuesta a la objeción de “jugar a ser Dios” empleada por los críticos del transhumanismo. Más detalles.

Ensayo que introduce a la política transhumanista o Extrapolítica. Una propuesta para evitar posibles escenarios negativos como producto de la transhumanización politizada de la especie humana. Más detalles.

Breve ensayo que da muestra de los pilares sobre los que se funda la Extrapolítica: Política científica, Política Transhumanista, Política Participativa y la ética Humanista Secular.

Ensayo que ofrece una aproximación al pensamiento transhumanista. Un recuento sobre las bondades de la ingeniería genética aplicada a los seres humanos y una respuesta a críticas religiosas. Más detalles.

Un acercamiento hacia la filosofía transhumanista, sus objetivos, los conceptos que maneja y su base filosófica.

El mejoramiento humano es la estrategia propuesta por el Transhumanismo para mejorar las condiciones de vida de la especie. Los nuevos movimientos conservadores también poseen su vertiente Transhumanista: el Arqueofuturismo. Una idea para salvar a la población étnica europea que pone en peligro la globalización y fomenta el nativismo. 

Texto en el que se brinda un enfoque materialista de diversos fenómenos y se introduce a una ontología ligada a la ciencia. 

Un artículo escrito por el profesor Ronald Cárdenas Krenz en el que pone de en evidencia la necesidad de que el derecho legisle sobre el adelanto tecnológico. 

El pensamiento Transhumanista ha generado interés en diversos círculos académicos. El Perú no es ajeno a dicha discusión.

Artículo del profesor Mario Bunge dedicado a la conducta moral que debiera regir la política y la acción humana. Publicado con autorización del autor.

La Cuarta Revolución Industrial trae consigo grandes novedades. Entre estas destaca la tecnología Blockchain, un mecanismo para resguardar la información colectiva de manera eficiente. Algunas empresas y países la usan, ¿sería posible su uso en materia tributaria?

El progreso del conocimiento científico alimenta la filosofía, la desmitifica y la orienta hacia la exactitud. En este escrito se cruzan los descubrimientos de LIGO, la teoría de Einstein y el cosmos de Aristóteles. 

Postulados y definiciones para explicar la principal hipótesis de la filosofía transhumanista: el mejoramiento humano o human enhancement. Artículo del Fundador y Sub Director del IET, Piero Gayozzo. 

¿Es la tecnología completamente neutral? Si bien es beneficiosa, también puede representar un peligro. Es momento de cambiaren enfoque para estar preparados de lo que puede venir a futuro. Escrito enviador por el profesor Mario Bunge, filósofo y físico argentino.

Supongamos que podemos mejorar la condición humana a través del uso de la biotecnología, pero que esto pueda requerir cambiar la condición de ser humano. ¿Deberíamos? El transhumanismo dice que sí. Artículo escrito por Nick Bostrom. 

El sector conservador esgrime diversas críticas al pensamiento transhumanista. Desde la invocación de futuros escenarios distópicos, hasta la afección de elementos espirituales y designios divinos. Documento en el que se responde a alguno de estos argumentos.

La Cuarta Revolución Industrial permite el desarrollo de nuevas estrategias de gobierno y de acción social. En este artículo de nuestro Fundador y Sub Director Piero Gayozzo, se explora una nueva forma de gobierno inteligente que actualice los valores Republicanos y de la Ilustración: la PostDemocracia. 

Los filósofos post-modernistas han atacado al humanismo. Partiendo de Heidegger, han acusado a la razón, ciencia, y tecnología, incluso la democracia, libertad y los derechos humanos.Este trabajo del Humanista Paul Kurtz defiende el humanismo como una alternativa auténtica al nihilismo y subjetivismo en la era post-marxista. 

La Cuarta Revolución Industrial está renovando diversos campos de desarrollo. El abogado experto en derecho tributario, Mario Alva Matteucci, esta vez explora la posibilidad de que la Big Data sea empleada de manera adecuada en materia tributaria. Una publicación que complementa su anterior trabajo sobre el Blockchain. 

Henry Llanos, Presidente de la Asociación Peruana de Ateos (APERAT), miembro del IET, ingeniero y egresado de la Maestría de FIlosofía de la Ciencia nos brinda una definición apropiada para el concepto de naturalismo en la filosofía, sus características y su contraparte: el sobrenaturalismo.  

Primera publicación en español del artículo escrito por el profesor Mario Bunge para la revista American Journal of Physics titulado Survey of the Interpretations of Quantum Mechanics en el año 1955.

En este artículo del Fundador del IET, Piero Gayozzo, se revisan las diferentes escuelas de pensamiento transhumanistas y las diferencias existentes entre estas. 

Artículo escrito por Piero Gayozzo, Fundador del IET. En este texto se explora el futuro político de la sociedad global tras la pandemia global de SARS-CoV-2. ¿Democracia y modernidad o Totalitarismos y oscurantismo?

¿Pueden los adelantos tecnológicos de los últimos años cambiar radicalmente la educación de los estudiantes universitarios? Este artículo escrito por el docente Ángel Crovetto, se adentra en dicha posibilidad. 

Artículo escrito por Fabrizio López De Pomar, miembro del IET y de la SSH. En este texto se trata el problema de las teorías de conspiración a propósito de la pandemia que vivimos. 

En este artículo se describe qué es el efecto placebo y cómo es empleado tanto para ensayos médicos. También se discute sobre las pseutoderapias y cómo se aprovechan del placebo. Artículo escrito por Daniel Meza, Editor Jefe de N+1.

Artículo escrito por Ángel Crovetto, miembro investigador del IET. En este ensayo se discute sobre el rol de la inteligencia artificial en la educación y la posibilidad de desarrollar una educación personalizada en la Cuarta Revolución Industrial. 

Artículo escrito por Freddy Jaimes, doctor en psicología y miembro de la Sociedad Secular Humanista del Perú. En este artpiculo explora las dimensiones psicológicas y lógicas que subyacen a las pseudociencias. 

Artículo escrito por Adrian de la Cruz Matos, miembro investigador del IET y miembro de la Soceidad Secular Humanista del Perú. Este ensayo es una breve introducción a lo que son los agujeros negros.