Desde su aparición hasta el día de escrita la presente nota, el SARS-CoV-2 ha cobrado la vida de más de 800 mil personas alrededor del mundo. Ahora, un reciente estudio publicado en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) reveló la posibilidad de que otros animales, aparte del Homo Sapiens, sean infectados de SARS-CoV-2 y sufran los estragos de la pandemia.
La investigación fue producto de una colaboración internacional coordinada por la Genome 10K Organization, una comunidad de científicos dedicada a la preservación de la diversidad animal. El equipo a cargo del estudio reunió científicos de instituciones provenientes de Alemania, China, Estados Unidos, Irlanda y Suiza; y tras evaluar la presencia de la enzima ACE2 en 410 especies de animales vertebrados, concluyeron que 103 tenían probabilidad media a alta de ser infectados.
La enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2) es una proteína presente en la membrana de las células de distintos órganos como los intestinos, los riñones, el corazón y los pulmones, e incluso en células epiteliales de la nariz y de la boca. Esta enzima desempeña un rol activo en la activación de una hormona encargada de la vasoconstricción y también está presente en distintas especies animales.
Investigaciones recientes descubrieron que en los seres humanos la enzima ACE2 sirve de receptor funcional para la proteína spike S del SARS-CoV y el SARS-CoV-2. Específicamente, 25 aminoácidos de la enzima ACE2 tienen una mayor relevancia en la adhesión del virus a las células y, por ende, en el proceso de infección del huésped.
Varios mamíferos como los camellos y los murciélagos son huéspedes de diversos tipos de coronavirus. En vista de ello y del conocido riesgo de zoonosis (transmisión del virus de una especie a otra) por mutación del virus, el equipo decidió conocer cuáles son las especies cuyas enzimas ACE2 poseen mayor similitud con la humana y mayor compatibilidad de infección por el nuevo coronavirus.
Para realizar el estudio el equipo identificó 410 especies de animales, de los cuales 252 fueron mamíferos, 72 aves, 65 peces, 17 reptiles y 4 anfibios. Tras aplicar una combinación de análisis estructural de proteínas y genómica comparativa, el equipo elaboró una escala de riesgo por compatibilidad de 5 niveles que van desde muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto riesgo.
La clasificación de muy alto riesgo contó con al menos 23/25 residuos de la enzima ACE2 idénticos a la enzima ACE2 humana y el grupo está compuesto por primates como el orangután de Sumatra, el bonobo, el chimpancé y el macaco rhesus. Por su parte, las 28 especies catalogadas en el grupo de alto riesgo incluían cetáceos, roedores, venados y lémures, entre otros. Mientras que en la categoría de riesgo medio se encuentran 57 especies, entre ellas animales domésticos como gatos, cabras, ovejas y ratones.
Esta investigación sirve para conocer con mayor detenimiento las especies que puedan servir de huéspedes intermedios con el hombre, así como para tomar en consideración futuras estrategias para la preservación de especies con alto riesgo de contagio. Por otro lado, lo más estremecedor del resultado fue que cerca del 40% de especies susceptibles al contagio por SARS-CoV-2 han sido catalogadas como especies “amenazadas” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Estamos advertidos.
Piero Gayozzo
pgayozzo@ssh.org.pe