Tecnologías y NBIC

Tecnologías de la Información

Hay quienes sostienen que el universo se puede reducir a pura información, desde las características de un elemento hasta las propiedades emergentes de este con otros; incluso existe la paradoja de la información en física, que surge tras la extinción de un agujero negro sin que deje rastro de su contenido (¿Se evaporó la información de la estrella en su interior o se filtró de alguna forma? En este escrito no trataremos sobre ello, lo dejaremos para otro momento. Pero describiremos cómo la acumulación, codificación y procesamiento de información ha sido crucial para el desarrollo de la civilización humana en cualquiera de sus formas.  

Desde el surgimiento de las primeras luces de inteligencia humana, la acumulación de información ha sido vital para adaptarse al medio y desarrollar mecanismos de utilidad para el individuo y la especie en sí. Los métodos que marcaron un hito en la historia de la humanidad fueron el surgimiento del lenguaje hablado, la creación de la escritura (la más antigua data de la época sumeria) y la invención de la imprenta en el año 1440 por Johannes Gutenberg. Estas etapas corresponden a la clasificación como época pre-mecánica y época mecánica del desarrollo de las Tecnologías de la Información [1].

El nombre Tecnologías de la Información corresponde a un grupo de tecnologías que vieron formalmente su inicio a partir de los años 1840 tras la inclusión de la electricidad como fuente energética. El auge de la informática en los años 70’ y la posterior masificación de los computadores digitales dan comienzo a la Revolución Digital o Sociedad de la Información, etapa llamada así debido al impacto económico que tendría la información y a la nueva sociedad, por cuanto formas de relacionarse, crearía [2].

Si definimos a las tecnologías como un conocimiento tecnificado y expresado en forma física y/o intangible para la resolución de un problema o dificultad [3], nos será fácilmente definible el concepto de Tecnologías de la Información (TI). Las TI son un conjunto de tecnologías producto de la convergencia de las telecomunicaciones, la computación que abarcan los mecanismos (medios físicos o hardware), programas (softwares, programaciones y demás) y medios aplicativos (internet, videos, multimedia, etc.) destinadas a almacenar, procesar, recibir y enviar información.

Con el paso del tiempo las computadoras de escritorio pasaron a ser portables y luego a involucrarse activamente con los teléfonos celulares para lograr los smartphones y posteriormente las tablets. Muchas de las aplicaciones que fueron una versión para celular de programas de computadora rápidamente se hicieron un espacio en los llamados Smart TV, Smartwatch o Smartglasses que conforman el conjunto de Aparatos Inteligentes. Estos dispositivos son una clara muestra de la Convergencia de Funciones entre las tecnologías que empleamos y un fenómeno denominado Computación Ubicua. Este término implica la existencia de un ambiente electrónico o computacional que conecta diversos dispositivos a través de canales inalámbricos (bluetooth, wifi, Lifi, etc.). Así es como llegamos al Internet de las Cosas, otra de las novedades de esta tecnosfera que consiste en la interconexión digital de objetos de uso diario.

Gracias a estas tres características (Convergencia de Funciones, Computación Ubicua e Internet de las Cosas) el futuro de las Tecnologías de la Información resulta mucho más enriquecedor para cualquier campo de acción humana, además de una revolución significativa en el desempeño de tareas y aprovechamiento del tiempo para los usuarios. Gracias a esto, enviar un mensaje vía Instagram a través del panel de una refrigeradora no resultaría tan extraño a la posibilidad de contabilizar los alimentos que hay depositados en su interior y aproximar sus beneficios para la salud desde un lugar remoto, además de su función básica: conservar los alimentos.

Por estas razones la Era de la Información es un pilar clave para el desarrollo de la Cuarta Revolución Industrial, pues su principal rasgo es la multipolaridad. Se han vuelto tan necesarias las operaciones remotas de datos que su presencia es notable e imprescindible en lo referente a la detección de enfermedades, campo de salud, intercomunicación social, el rubro empresarial, las artes, el ocio y la educación.

Algunas aplicaciones actuales de las TI

BitCoin. Es una de las criptomonedas que operan en internet. Se les denomina criptomonedas porque su validez no procede de un intermediario bancario sino del cifrado de la información que se adjunta en bloques (blockchain) o servidores de acceso libre.

BigData. Es aquella gran cantidad de datos que se suelen acumular (pdfs, emails, textos, imágenes,etc.) cuyo manejo no resulta fácilmente procesable en poco tiempo ni con programas convencionales.

Computación en la nube. Un concepto que abarca los diferentes servicios de administración de información de manera flexible ofrecidos en servidores de internet que destacan por ser rápido (no requieren el programa en sí, solo acceso a internet), seguros (servidores privados) y dinámicos (operables desde cualquier dispositivo compatible en cualquier lugar).

Interfaz hombre-máquina. Es una interacción entre un organismo biológico y una máquina que consiste en la capacidad de realizar trabajos con la prótesis o extensión robótica a partir del pensamiento. Es producto de tecnologías que decodifican las ondas neuronales. Uno de los más notables avances es la tecnología BrainGate.

Máquinas autómatas. Pronto vehículos de transporte auto-conducidos serán de uso cotidiano, pruebas de autos sin conductor de UBER se realizan en diferentes lugares del mundo y próximamente lo serían los aviones sin piloto [4].

Aplicaciones en desarrollo de las TI

Inteligencia Artificial. Es la simulación del procesamiento mental humano en un hardware de silicio. Una configuración artificial que permite la toma de decisiones básicas o complejas a partir de algoritmos basados en redes neuronales. El proyecto más ambicioso es el de lograr la súper inteligencia artificial, una programación capaz de aprender y mejorarse continuamente.

Mind Uploading. Es una propuesta teórica que establece la posibilidad de transferir la consciencia humana hacia otro dispositivo, orgánico o inorgánico. Los teóricos de este proyecto consideran la mente humana reductible a impulsos eléctricos, los cuales si son correctamente descifrados y recodificados en el nuevo hardware podría dar como resultado la extensión de vida de una entidad en un cuerpo distinto.

Computacion Cuántica. La computación digital tradicional funciona a través de la codificación de la información en estados de encendido o apagado de un transistor que se corresponden a un lenguaje de ceros y unos (0;1). La computación cuántica involucra tres estados (0;1; 0 y 1 a la vez). Operar con unidades cuánticas se traduce en una mayor cantidad de operaciones y tareas en menor tiempo del esperado [5].

Computación Biológica. Computar significa procesar datos, un fenómeno que podríamos decir ocurre en todos lados. La asociación de nucleótidos en el ADN fue empleado como un mecanismo de computación por el físico Leonard Adleman para resolver un problema matemático. Desde entonces se ha trabajado en el uso de sistemas biológicos para la operación y codificación de información. Un gran avance fue la grabación por secciones del GIF de un caballo galopando en el ADN de un grupo de bacterias vivas (escherichia coli) [6].

Verificamos que las Tecnologías de la Información están cada vez más insertas en nuestras vidas. Andar sin teléfono conlleva separarse del mundo laboral, académico o social de alguna manera y dentro de pocos años su impacto será mayor. Estos avances, si bien para participar activamente en su desarrollo requieren de cantidades inmensas de dinero y técnicos, la búsqueda de su inclusión en la vida diaria a fin de mejorar el rendimiento de los centros laborales, educativos y de gobierno, además de la proyección legislativa de los adelantos a futuro son labores imperiosas para la actualización de un país como el nuestro. En el IET hemos adoptado dicha labor y esperamos contar con el apoyo de diferentes centros y personas. Abramos la puerta hacia el futuro, juntos.

Piero Gayozzo 

Fundador y Sub Director

Notas

[1] https://ehs.siu.edu/_common/documents/IT%20newsletter/vol-2-no-29.pdf

[2] salvat Martinrey, Guiomar. (2011). la revolución digital y la sociedad de la información.

[3] Abdul Wahab, Prof Dr Sazali & Che Rose, Raduan & Osman, Suzana. (2012). Defining the Concepts of Technology and Technology Transfer: A Literature Analysis. International Business Research. 5. 61-71. 10.5539/ibr.v5n1p61.

[4] https://www.nbcnews.com/mach/science/self-flying-planes-may-arrive-sooner-you-think-here-s-ncna809856

[5] https://www.scientificamerican.com/article/what-makes-a-quantum-comp/

[6] https://www.bbc.com/news/science-environment-40585299

Agregue un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *